INVITACION A LEER

Gavarre Ben. Tres obras breves.

  Filus     ( Monólogo )   d e Benjamín Gavarre Silva     Personajes:   Filus   (Voz de Bosca y Voz cavernosa)   (Voz de Abus)     1.   Sót...

Buscar una obra de teatro en este blog

viernes, septiembre 06, 2024

Encarnación... y Holof

 












Encarnación y Holofernes


de Benjamín Gavarre

 

Son casi las seis de la tarde, la hora la marca un reloj viejo que se puede distinguir con facilidad.  

La luz se filtra por una ventanita.  

Es el cuarto de planchar pero también el cuarto de trebejos.  

María Encarnación, una mujer de unos veinticinco años, está planchando una camisa en el burro de planchar. La camisa, visiblemente arrugada es blanca, es de hombre y es de una talla que corresponde a un hombre grande o tal vez un hombre obeso. 

Encarnación plancha con pericia el cuello, los hombros... los puños... Y repite cada vez que termina una parte...  

 

Encarnación. — "Para que no se arrugue"... El cuello, los hombros... los puños... Siguen las mangas, el frente... 

 

Encarnación reflexiona. Mira al reloj y respira con cierta ansiedad. Deja la plancha, y mira la camisa... Repite:  

 

Encarnación. —  ...el cuello, los hombros, los puños... Me faltan las mangas, el frente, atrás.... Atrás...  

 

Mira otra vez el reloj de pared.  

 

Encarnación. — Tengo que estudiar... Tengo que hacer mi tarea. 

 

Deja la camisa colgada en un perchero. De la plancha sale vapor pues no la ha apagado como suele hacer en un acto mecánico. Saca una libreta grande, tipo profesional rayada. 

Abre la libreta y escribe mientras dice en voz alta... 

 

Encarnación. —   Las alas... las aladas, las saladas, la sala, las hadas.... enlazadas... 

 

Se nota que escribe lo que va diciendo. 

 

Encarnación. — Las alas... las aladas, las saladas, la sala, las hadas.... enlazadas... 

 

Ensimismada en su labor se da cuenta de que Holofernes, su marido, la observa desde el quicio de la puerta. Es un hombre gordo, grande, de unos cuarenta años.  

 

Holofernes. — (En voz baja, pero imperativo) Mi camisa. 

 

Encarnación sigue con su labor... No lo voltea a ver porque no lo escucha. 

 

Holofernes. — (Más alto) Mi camisa. Trabajo. Yo trabajo. 

 

Encarnación los voltea a ver. Cierra la libreta.  

 

Encarnación. — ¿A esta hora? ¿Vas a trabajar de noche? ¿Otra vez? 

 

Holofernes. — Otra vez, no, hoy no. Y si trabajo de noche, hoy o cuando se me pegue la gana, no es asunto tuyo. 

 

Encarnación. — Entonces la quieres para ahorita. 

 

Holofernes. — (Agresivo, pero en volumen bajo) La quería para ayer. 

 

Encarnación. — ¿Cómo? No entiendo. 

 

Holofernes. — Quiero decir... Déjalo. Nunca entiendes nada. 

 

Encarnación. — Yo nunca entiendo nada. Bueno. Sí. (Titubea) Yo lo que sí alcanzo a entender es que tú necesitas la camisa mañana, para irte a tu oficina, mañana, temprano. 

 

Holofernes. — ¿No entiendes?  Necesito que tengas lista mi camisa, Ahora. Quiero tener preparado todo lo que me voy a poner mañana. 

 

Encarnación. — Mm, pues entonces te la voy a planchar y te la llevo y te la pongo con todas las cosas que necesitas para ir a trabajar mañana. Yo tengo que ponerme a estudiar. Tengo que hacer la tarea. 

 

Holofernes. — ¿Cuando acabes de estudiar?... Eso qué significa. 

 

Encarnación. — Nada, que ya me tengo que ir, y no he hecho la tarea... Acabo la tarea, plancho tu camisa, la dejo con tus cosas... y ya después me voy a la escuela. Entro a las ocho. 

 

Holofernes. — Por favor, sigues con la idea de que vas a aprender a leer y escribir... ¿a tu edad? 

 

Encarnación. — A mi edad, sí... Para eso hay cursos en la noche, para gente de mi edad... y hay todavía más mayores que yo. 

 

Holofernes. — ¿Más mayores? Y ahí en esa escuelita aprendiste a decir ese barbarismo? 

 

Encarnación. — ¿Ese qué? 

 

Holofernes. — Discúlpame. Debo acordarme de que tú apenas vas a aprender a leer a escribir...  "Barbarismo": uso incorrecto del lenguaje, utilizado por las clases ignorantes. 

 

Encarnación. — ¿Eso lo sacaste de un diccionario? 

 

Holofernes. — Claro. Lo saqué de mi diccionario personal. Dedicado para que lo entiendan las personas como tú. 

 

Encarnación. — Pues ya está. Por eso voy a ir a la escuela, para que se me quite lo ignorante y pueda entender lo que alguien como tú me dice. Quiero ser una mujer preparada. 

 

Holofernes. — Pero cómo se te ocurre. Cómo crees que tú puedas ser más de lo que eres. Eres una pobre mugrosa, una Mugrosita. Nunca vas a salir de lo que te corresponde hacer en la vida... Planchar mis camisas y hacerme la comida. 

 

Encarnación. — ¡Es en serio? 

 

Holofernes. — O tú crees que me casé contigo por tu linda cara. Si estás bien fea. 

 

Encarnación. ¿Bien fea? 

 

Holofernes. — Y ni siquiera cocinas bien. Haces puros batidillos: arroz batido, calabazas aguadas. 

 

Encarnación. — O sea que te parezco fea. 

 

Holofernes. — Pues quién te ha dicho lo contrario. O qué a eso vas a la escuelita, ¿a conseguirte otro mugroso como tú que te haga el favor? 

 

Encarnación. — Mi maestra... 

 

Holofernes. — (No la escucha) Y si no te sale todo batido, te sale todo quemado. Se te queman las milanesas, se te quema el pollo... Puta, lo único que no se te quema son las nalgas. 

 

Encarnación. — (No le sorprende el maltrato de su marido) Mi maestra dice.... 

 

Holofernes. — Lo único que medio sabes hacer es planchar, pero mira, ni siquiera sabes apagar la plancha, se te va a descomponer, sale y sale vapor, tú no haces bien tu trabajo y es el momento en que no tengo camisa que ponerme, para ir a trabajar, para mantenerte, para que te tragues la comida batida y quemada me preparas. 

 

Encarnación. — (Toma la plancha y a pesar suyo, se pone a planchar lo que le faltaba) Voy a plancharte tu camisa para que dejes de estar fastidiando. 

 

Holofernes. — No me haces ningún favor. Es tu obligación. Para eso están las mujeres. 

 

Encarnación. — (Larga pausa. Encarnación balbucea en voz baja) “Para que no se arrugue"... El cuello, los hombros... los puños... Siguen las mangas, el frente... (Termina de planchar y le ofrece con mucha dignidad la camisa a su marido. Lo mira desafiante y dice...) Mi maestra dice que tú ejerces violencia de género. 

 

Holofernes. — Tú maestra qué... ¿Qué dijiste?... ¡Ejerzo? Y eso qué, de dónde sacas esas palabras. No son tuyas. 

 

Encarnación Dice que tú eres un opresor y abusivo violento. 

 

Holofernes. — ¡Tsssss! ¡Sale! 

 

Encarnación. — Y que lo que debo de hacer es empo... empo... derarme. 

 

Holofernes. — (Se burla) Empo... Empo... ¡Por favor! O sea que no vas nada más a aprender a leer y escribir. No vas a que te enseñen a "Así hace la osa, así la osa se asea". 

 

Encarnación. — Qué es eso. 

 

Holofernes. — Son las palabras que uno escribe cuando aprende a leer y a escribir, cuando uno es un niño, cuando tienes cinco años o seis. Así aprendí yo. 

 

Encarnación. — (Toma valor; se burla) De veras, aprendiste así a escribir... con "Así hace la osa, así la osa se asea". Ya pasaron muchos años de eso. 

 

Holofernes. — Sé lo que tratas de hacer. No soy ningún estúpido. 

Tú maestrita trata de ponerte en contra mía. Dice que soy... (Pausa, reflexiona) Lo que dice es falso. Yo nunca te he maltratado. 

 

Encarnación. — ¿No?? Me has golpeado. 

 

Holofernes. — Claro que no. 

 

Encarnación. — ¿Y cuando me pegaste con la plancha? 

 

Holofernes. — Pero no te golpee como tú dices, o qué, te pegué con el puño. Apenas nos habíamos juntado. Después de que te embarazaste. 

 

Encarnación. — Después de que me dejaste embarazada. 

 

Holofernes. — Tú andabas de putita. Te embarazaste para agarrarme de los huevos, para atraparme. 

 

Encarnación. — Para quedar atrapada por el señor. Para plancharle las camisas, para cocinarle su comida batida y quemada, para que me hicieras abortar de todas formas, aunque yo sí quería a la niña. 

 

Holofernes. — ¡Cuál niña? 

 

Encarnación. — Iba a ser niña. 

 

Holofernes. — Estás pendeja, de dónde sacas eso, si era un feto de dos meses. 

 

Encarnación. — Yo sé que era una niña. Y tú me pateaste. Tú no me golpeas, con el puño, pero me pateaste. 

 

Holofernes. — Pero no fue por eso que abortaste. Te tomaste esas pastillas que te hicieron daño. 

 

Encarnación. — Me tomé esas pastillas que me diste tú, que me iban a quitar el dolor, y me hicieron abortar.  

 

Holofernes. — Eso es lo que tú dices. 

 

Encarnación. — Eso es lo que me dijo mi familia. 

 

Holofernes. — A tu familia ni le interesas, se libraron de ti. 

 

Encarnación. — Es cierto, a nadie le intereso, a ti tampoco te intereso. Y como te dije... Voy a estudiar y voy a prepararme para librarme yo de ti, para librarme del maltrato de años. Yo no tengo que soportar violencia de género. 

 

Holofernes. — O qué la...  Ya te dije que nunca te he golpeado. 

 

Encarnación. — No hace falta que me pegues... con el puño. Me has maltratado. Me maltratas, de muchas maneras. Me tratas mal, me hablas peor. Ejerces violencia... 

 

Holofernes. — Otra vez la palabrita... "Ejerzo". Esas son palabras que has escuchado a donde vas... a aprender a leer y escribir. Pues qué clase de escuelita nocturna te buscaste, de puras feministas, seguro. Pues mira, si te parece mal vivir conmigo, vete con tu maestrita, vete con tus feministas y a ver si allá te mantienen, mugrosita.  

 

Encarnación. — Te voy a pedir que no me vuelvas a decir así. 

 

Holofernes. — No quieres que te diga cómo, "mugrosita"... Eh, ¿Mugrosita? 

 

Encarnación. — (Agarra la plancha que todavía no ha desconectado y la levanta y amenaza a su marido) ¡Te lo advierto! 

 

Holofernes. — Qué me adviertes, ¿me vas a pegar?, ¿con la plancha? ¿ahora tú vas a ejercer violencia de género?, ¡por favor! 

Tú no eres más que una pobre infeliz. 

 

Encarnación. — Exactamente. Soy infeliz a tu lado. He sido infeliz durante todos estos años a tu lado. Pero se acabó. Puedes esperar noticias mías. Voy a hacer todo lo posible porque conforme a derecho me des lo que me merezco. 

 

Holofernes. — "Conforme a derecho". Vaya, vaya; sí que te han aconsejado bien, en tu escuelita. 

 

Encarnación. — Sí, me han dicho que no tengo que soportar tus malos tratos, tus salidas de noche con no sé quién, tu abuso constante. 

Voy a aprender a leer, sí, voy a aprender a escribir, y cómo ves también voy a aprender a hablar, para defenderme. Vas a tener que pagar todo el daño que me has hecho, pero vas a tener que pagarme donde más te duele, me vas a dar dinero. 

 

Holofernes. — Si no fuera porque me das lástima me darías mucha risa. Tú no eres nadie. Todo lo que eres me lo debes a mí. Tú eras una pobrecita mugrosa abandonada por tu familia y por todos. Nadie nunca te ha querido y yo te di la oportunidad de darte una casa. Eres fea, tonta y nunca vas a lograr nada en la vida. 

 

 

Encarnación. Tal vez no, pero si me sigo quedando a tu lado seguro que acabo convirtiéndome en lo que dicen tus horribles palabras. No te preocupes, alguna razón habrá para que seas como eres. Creo, que si yo soy mugrosa, tú eres un pobre diablo, gordo y feo. O qué, tú nunca te has visto en un espejo. Eres horrible, por fuera, pero sobre todo por dentro. Aquí lo dejamos. Aquí se acaba. 

 

Holofernes. — ¿Eso crees tú? ¿Aquí se acaba? No, preciosa. De aquí no te vas sin pagar.  

 

Encarnación. (Levanta la plancha y amenaza una vez más a su marido) Te lo advierto. 

 

Holofernes. — Tú a mí ya no me levantas la voz. Tú deberías saber que aquí soy el que mando. Yo soy el más fuerte y déjame darte malas noticias, se te acabaron las clases, mugrosita, hasta aquí llegaste. 

 

Holofernes se acerca amenazante y le arrebata la plancha a Encarnación. 

 

Oscuro 

 

 

Gavarre 1

 

Vista previa

datos sobre el autor:



INSTRUCCIÓN ACADÉMICA:



Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro: UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria. Promedio final 9.08 (UNAM 1981-85). Titulado en 1993 con mención honorífica. Tesis: Elementos del Teatro Surrealista y del Absurdo.

Maestría en Literatura Comparada, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 2000-2002. Promedio de 9.25 (Obtuvo el grado con mención honorífica en junio 9 de 2005). El tema de la tesis es sobre la construcción de la imagen del personaje “Emperatriz  Carlota” en la dramaturgia mexicana y francófona  siglos XIX a XXI  a partir de una perspectiva histórico-imagológica.

IDIOMAS
Francés :   IFAL, CELE. Diploma de dominio por el CELE

Inglés:   Diploma de comprensión por el CELE (Centro de enseñanza de lenguas extranjeras, UNAM).


2) TRABAJO ACADÉMICO

INVESTIGADOR
IIFL, UNAM. Becario en el proyecto sobre archivos de la Inquisición en la Nueva España: “La otra palabra”, a cargo de la Dra. Mariana Masera del seminario de Poéticas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, desde octubre de 1999 a octubre de 2002. 

Ponente en el XIV Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano. UAZ. Zacatecas noviembre de 2001. Ponencia: “La selección de información en algunos procesos inquisitoriales del siglo XVII”. Moderador en el Coloquio “La otra palabra”, el 18 de abril de 2002.

Investigador y compilador de textos dramáticos en francés para la Antología de textos de letras modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (2007).

DOCENCIA EN TEATRO NIVEL SUPERIOR
EAT (Escuela de Teatro del INBA). Profesor suplente de Historia del Teatro I (1997)

PROFESOR EN LA UAM
Como profesor interino: Historia del teatro, teatro de los Siglos de Oro Español. Narrativa modernista y naturalista. Año 2001

PROFESOR EN LA UNAM
—FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.  Licenciatura en literatura dramática y teatro. Profesor de asignatura: MORFOSINTAXIS Y COMENTARIO DE TEXTOS I Y II  (Ahora llamada Análisis de textos I y II)  (1999-a la fecha de hoy).

—FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en literatura dramática y teatro. Profesor de asignatura en la materia TEATRO VIRREINAL I y TEATRO  IBEROAMERICANO II. (Desde 2003-1 a la fecha de hoy).

—FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en literatura dramática y teatro. Profesor de asignatura en la materia HISTORIA DEL ARTE TEATRAL I Y II (TEATRO GRIEGO, LATINO, MEDIEVAL Y RENACENTISTA)  (Desde 2003-1 a la fecha de hoy).

—FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.  Licenciatura. Profesor de teatro de los Siglos de Oro español. Como interino. Semestre 2005-1.

OTRAS FUNCIONES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM (Colegio de Teatro): Asesor de algunas  tesis de licenciatura y una de maestría. Sinodal de muchas.  Encargado de los exámenes extraordinarios de mis materias. Encargado de tutorías. 


LITERATURA Y REDACCIÓN.

PROFESOR NIVEL MEDIO Y  MEDIO SUPERIOR

UNAM dgire definitividad dictamen 10

Instituto María Isabel Dondé: profesor de literatura mexicana, universal, hispanoamericana y taller de redacción (1993-1994).

Universidad Latina: profesor de taller de redacción, investigación de campo, técnicas de investigación documental, taller de literatura universal y taller de clásicos hispanoamericanos. (1994-1996).

 CLAM: Colegio Latinoamericano de México. Profesor de literatura mexicana y universal (1997-1999). 


3) TRABAJO (NO ACADÉMICO):

TRABAJO EDITORIAL
Editorial Vuelta: corrector de estilo, y al cuidado de distintas ediciones de novelas y libros de poesía (1989).

Letras y Palabras, servicios editoriales: diseñador de originales mecánicos para libros, revistas, folletos y tipografía en general; editor de revistas y folletos. Manejo de los programas de computación "Word Perfect", "Page Maker" y "Corel Draw" (1990-1992).

Revista Proceso (1995): corrector "free lance".

CITRU (Centro de Investigación teatral Rodolfo Usigli: corrector  1997-1998

FIC (Festival Internacional Cervantino): traductor francés-español (free lance) de folletos y fichas técnicas, 1990-93.

Editorial Santillana-Alfaguara-Nuevo México.

Elaboración de guías de lectura para las novelas Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes y Cruz de olvido, de Carlos Cortés (1999-2000)

AUTOR (EN COLABORACIÓN CON Alberto Chimal et. al.) DE LOS LIBROS DE SECUNDARIA ESPAÑOL I  Y ESPAÑOL II CONEXIONES. México. 2007.  Editorial Alfaguara- Nuevo México. (Reeditado hasta la fecha de hoy)


COLABORADOR EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS
(Cuento, Poesía, Crítica, Reseña).

Revista: Artes Escénicas (crítica teatral), con Josefina Brun. 

Revista: El Faro (cuento, poesía, teatro), con Juan Coronel.

Periódico: El Día (en: El día de los jóvenes, cuento, poesía, reseña).

Periódico: El Economista (reseña de libros, críticas de obras de teatro).

Periódico: Uno más Uno (en: Sábado, poesía).

Revista de la Universidad de México (poesía). 

Revista Tramoya: obra de teatro finalista en el concurso de dramaturgia "Emilio Carballido" (1996).

Colaboró como crítico teatral para la Revista Mexicana de Cultura del periódico El Nacional (coordinador editorial: Miguel Ángel Quemáin). (1998).

Colaborador de artículos sobre teatro para la revista Casa del Tiempo, de la UAM (1998 a la fecha).


CREADOR. TEATRO

DRAMATURGO
Vístete Rápido (1984) (Publicada, revista El Faro).

Delirio 23 (1985) (Publicada, revista El Faro).

Amor Tal... (1986) (Representada Teatro Legaria).

La Fiesta de los Disfraces (I987) (Representada Teatro Santo Domingo).

En tres Cervantes te veas, adaptación e "Intermeses"(1990) Representada en el FIC 90.

Filus (1991) (Inédita).

Yo, el Peor de los Dragones (1993). Representada en el Museo del Chopo y en el Foro El ensayo (1995). Finalista en el concurso "Emilio Carballido". Publicada en la revista Tramoya de enero de 1996. Representada en una lectura dramatizada dirigida por Edoardo (sic) Alcántara durante el 50 aniversario de la EAT Escuela de Arte Teatral del INBA en el ciclo de lecturas de dramaturgos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Representada en el Museo del Carmen en abril y mayo de 1998 bajo la dirección de Edoardo Alcántara. Obra elegida para el Festival de la Universidad de Monterrey, 2005 así como para el festival de la BILINGUAL FOUNDATION OF THE ARTS en Miami 2005

Sala de Espera (1997).

Becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA–CONACULTA. Trabajó en un proyecto de dramaturgia bajo el sistema Jóvenes Creadores (1996/1997). 

Sala de Espera: Proyecto Coinversiones FONCA 1999 Dirección de Alejandro Ainslie. La Gruta. Instituto Cultural Helénico (1999)

Unidad Lupita, Versión libre del cuento del mismo nombre de Jaime Alfonso Martínez Sandoval. Dirección Rocío Carrillo. Producción IEDF (2005).

Gente de primera, melodrama didáctico. Estreno el 6 de julio de 2007 en el Instituto electoral del Distrito Federal. 

Creador del BLOG DE DRAMATURGIA: www.dramavirtual.com (desde enero de 2008 a la fecha) 

DIRECTOR  DE TEATRO
Amor tal..., de Benjamín Gavarre (Ciclo de Nuevos Directores Universitarios de la UNAM. Teatro Legaria, 1987). 

La Fiesta de los Disfraces, de Benjamín Gavarre (Teatro Santo Domingo, 1988).

En tres Cervantes te veas. (Teatro Santa Catarina; Festival Internacional Cervantino, 1990).

Yo, el Peor de los Dragones, de Benjamín Gavarre. (Museo del Chopo, 1995).



ACTOR
Hécuba, La Perra; basada en Hécuba y Las Troyanas, de Eurípides. Adaptada y dirigida por Hugo Hiriart (1982).

El Gato con Botas, de L.W. Tieck; adaptada y dirigida por J. J. Gurrola (1983). 

Serpientes y Escaleras y Fisura, coreografías de Lydia Romero. Actor-bailarín  invitado del grupo Cuerpo Mutable (1983).

Teatrísimo, serie de televisión dirigida por J.J. Gurrola. Programas: La Máquina de Sumar, de Elmer Rice; Un Hogar Sólido, de Elena Garro; La Cena del Rey Balthazar, de Calderón de la Barca (1983). 

El Maravilloso Traje de Helado Crema, de Ray Bradbury. Dirección de Eduardo Ruiz Saviñón (1984). 

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. Dirección, Rubén Paguagua (1985).

La Madre, de S.I Witkiewicz. Dir. Rocío Carrillo (86)

La Cueva de Salamanca, de Cervantes. Dirección, Raúl Zúñiga (Festival de Siglos de Oro, Taxco, 1986).

De cómo el señor Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos, de Peter Weiss. Dir. Néstor López Aldeco (1987)

Infinitamente Disponible, creación colectiva del grupo Teatro de la Rendija (Teatro de la iglesia de Santo Domingo 1988).

Los Enemigos, de Sergio Magaña. (1988–90)

¡Ah Cábala Vida! Espectáculo de Raúl Zúñiga (1990). 

Los Desfiguros de mi Corazón, de Sergio Fernández. Dirección de Néstor López Aldeco (Foro sor Juana Inés de la Cruz, 1992-1993).

Asesino Personal, creación colectiva del grupo organización secreta, confabulación teatral. Idea original y dirección de Rocío Carrillo (Claustro de sor Juana, 1993; Salón México 1994). Nominada para la mejor obra de 1993, teatro de grupo, APT. 

Pastorela Típica de Tepozotlán, dirección Raúl Zúñiga. Desde 1985 a 2004



CONTACTO:

gavarreunam@gmail.com